sábado, 7 de mayo de 2016

El Anticristo
Friedrich Nietszche

La obra el Anticristo de Nietzsche, fue publicada a fines del siglo XIX y una de las últimas obras del autor, ha sido cuestionada por los problemas de salud que padecía en ese momento el autor. Sin embargo, al retomar el contexto cultural, social y político de ese momento histórico, donde hubo múltiples descubrimientos científicos, el liberalismo y el nacionalismo se preservaron en el poder y se convirtieron en ideologías cada vez más conservadoras que impulsaron al imperialismo; aparecen nuevas ideologías, el socialismo y el anarquismo, defendiendo las ideas de libertad e igualdad, haciéndose eco, en la clase trabajadora. Es importante retomar la época para poder entender los conceptos del autor, dado que es diferente a como podemos observarlo en la actualidad, y por lo cual el autor menciono que “el libro está escrito para pocos lectores. …y que no vive alguno de ellos”.

Friedrich Nietszche

(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.


La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario