En el onceavo capítulo sigue criticando a Kant y sobre todo a lo que para este es la virtud, que considera que todo hombre debe tener una virtud moralista, pero cada persona es libre de exaltar la virtud que le parezca conveniente y razonable, esto quiere decir que es algo personal y sobre lo que solamente uno debería tener poder de elección, no un mandato categórico que nos dicte la sociedad o la religión misma.
Según Nietszche la virtud se traduce en algo bueno o correcto, por el mismo placer que provoca en nosotros, contrario a lo que pensaba Kant, que la virtud es algo que es correcto por el respeto y obediencia hacia la misma.
En el capítulo doce sin duda alguna, me llama la atención la última parte, donde se refiere a que a los sacerdotes no les importa la ciencia, porque son ellos quienes dictan lo verdadero y lo falso, debido a que para todos los "fieles" lo que el sacerdote o líder religioso dice es una verdad absoluta y no hay ante esta nada que objetar. En contraposición con la ciencia o el conocimiento científico, donde todo está sistematizado y debe ser comprobado y además las verdades absolutas simple y sencillamente no existen.
Capítulo 13. Nietszche sigue ahondando en la destrucción del conocimiento científico y menciona que esto ha hecho que los seres humanos poco a poco vayamos convirtiendo nuestras maneras de ser, de actuar, de pensar e incluso de sentir en los mandatos de la religión. Se refiere a la desaprobación que tuvieron en su momento las personas, que quisieron investigar usando el conocimiento científico, y que fueron tratados como herejes, poseídos por el demonio y considerados inferiores a esclavos, que es a lo que hace alusión la palabra Chandala, que se menciona en este capítulo y que es un término acuñado por el hinduismo.
Capítulo 14. En este capítulo se hace referencia a que hemos degradado al hombre a la categoría de "animal más fuerte" por tener la astucia, el intelecto y lo más preciado aun el libre albedrío y su voluntad "propia" y es a esto a lo que el autor se refiere, pareciese que por la religión el hombre es ese animal encadenado en el cual, la voluntad no obra ya, ni le mueve ya, se supone que estamos por encima de los animales porque hemos superado la fase de actuar por instintos solamente, sin embargo un animal suple todas sus necesidades a través de sus instintos y esto le causa placer, si retomamos capítulos anteriores, para Nietszche todo lo bueno y verdadero es lo que me produce placer y me hace sentir bien, entonces ante esto, ¿verdaderamente quiénes tendrán la superioridad los animales que satisfacen sus instintos y necesidades o los seres humanos que vivimos reprimiéndonos y acusándonos?.
Capítulo 15. En este capítulo se plantea una situación bastante interesante, acerca de que la moral y la religión no tienen ninguna relación, puesto que sus elementos no son tangibles, tal es el caso de Dios, el pecado, el alma, el espíritu, la voluntad, por tanto al no materializarse según Nietszche no tendrían que considerarse como verdaderos, hace alusión a que es el cristianismo el que se evade de la realidad porque es quien se vería afectado por ella, puesto que al conocer cada uno su propia realidad, no se dejaría arrastrar por cualquier corriente y esto haría que la religión dejase de tener ese poderío sobre la humanidad.
En el capítulo doce sin duda alguna, me llama la atención la última parte, donde se refiere a que a los sacerdotes no les importa la ciencia, porque son ellos quienes dictan lo verdadero y lo falso, debido a que para todos los "fieles" lo que el sacerdote o líder religioso dice es una verdad absoluta y no hay ante esta nada que objetar. En contraposición con la ciencia o el conocimiento científico, donde todo está sistematizado y debe ser comprobado y además las verdades absolutas simple y sencillamente no existen.
Capítulo 13. Nietszche sigue ahondando en la destrucción del conocimiento científico y menciona que esto ha hecho que los seres humanos poco a poco vayamos convirtiendo nuestras maneras de ser, de actuar, de pensar e incluso de sentir en los mandatos de la religión. Se refiere a la desaprobación que tuvieron en su momento las personas, que quisieron investigar usando el conocimiento científico, y que fueron tratados como herejes, poseídos por el demonio y considerados inferiores a esclavos, que es a lo que hace alusión la palabra Chandala, que se menciona en este capítulo y que es un término acuñado por el hinduismo.
Capítulo 14. En este capítulo se hace referencia a que hemos degradado al hombre a la categoría de "animal más fuerte" por tener la astucia, el intelecto y lo más preciado aun el libre albedrío y su voluntad "propia" y es a esto a lo que el autor se refiere, pareciese que por la religión el hombre es ese animal encadenado en el cual, la voluntad no obra ya, ni le mueve ya, se supone que estamos por encima de los animales porque hemos superado la fase de actuar por instintos solamente, sin embargo un animal suple todas sus necesidades a través de sus instintos y esto le causa placer, si retomamos capítulos anteriores, para Nietszche todo lo bueno y verdadero es lo que me produce placer y me hace sentir bien, entonces ante esto, ¿verdaderamente quiénes tendrán la superioridad los animales que satisfacen sus instintos y necesidades o los seres humanos que vivimos reprimiéndonos y acusándonos?.
Capítulo 15. En este capítulo se plantea una situación bastante interesante, acerca de que la moral y la religión no tienen ninguna relación, puesto que sus elementos no son tangibles, tal es el caso de Dios, el pecado, el alma, el espíritu, la voluntad, por tanto al no materializarse según Nietszche no tendrían que considerarse como verdaderos, hace alusión a que es el cristianismo el que se evade de la realidad porque es quien se vería afectado por ella, puesto que al conocer cada uno su propia realidad, no se dejaría arrastrar por cualquier corriente y esto haría que la religión dejase de tener ese poderío sobre la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario