Capítulos 1-5
Nietzsche comienza su obra hablando de algo que siempre ha estado presente para los hombres a lo largo de la historia: la felicidad. La búsqueda para encontrarla, pero, qué es realmente lo que nosotros conocemos como felicidad? Fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta.... La creencia sobre la felicidad para uno no es la misma para todos, simplemente lo que es bueno para alguien puede no serlo para otro. El hombre obtiene la felicidad en el fin que él se ha marcado que, casi siempre, tiene que ver con el poder. ¿Qué es bueno? Todo lo que produce poder al hombre.
- ¿Qué es malo? Todo lo que produce debilidad al hombre.
- ¿Qué es felicidad? El sentimiento de que el poder crece. Los débiles padecen.
- ¿Qué es más dañino que cualquier vicio? La compasión por los débiles, lo que hace el cristianismo.
Se califica a los cristianos como “el animal enfermo del hombre”, ya que han idealizado su propia existencia en un ser desconocido, han basado sus ideales en una doctrina no basada en la realidad, y condena al cristianismo como factor de decadencia del hombre.
Una de las primeras palabras nuevas para mi con las que me encontré en este libro fue Hiperbóreo, de acuerdo con el diccionario de la RAE "hiperbóreo" se refiere a regiones muy septentrionales. Estas regiones están muy poco pobladas y los seres que viven en ellas han de soportar condiciones poco comunes, duras y no aptas para cualquiera. Nietzsche ha buscado una palabra que exprese distancia, alejamiento del rebaño, ... y en cierto sentido, quizá ... superioridad.
Llama mi atención este concepto de Nietszche del Superhombre, como una figura que se idealiza atribuyéndole todas las buenas cualidades y la perfección y separando de él todo lo malo, de tal manera que toda nuestra vida gire en torno a él y a creer, y que si fallamos estamos siendo pecadores y por tanto no merecedores de nada. Esta parte llama mi atención pues en su obra efectivamente se puede ver una crítica a todas las religiones, aunque claro hace especial énfasis en el cristianismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario