sábado, 14 de mayo de 2016

Capítulos 60-62

En el capítulo 60 dice que además de todo el cristianismo robó la posibilidad de que se conociese mas el islam, que si era una cultura antigua y de la cual debimos haber aprendido mucho, en este punto según entiendo hace alusión a la época de las cruzadas, que fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalem "Tierra Santa". En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".

Según Nietszche el interés de los alemanes de recuperar estos territorios no fue con la intencionalidad de preservar el cristianismo y difundir cultura, sino más bien obedecía a intereses políticos y económicos.

En el capítulo 60 Nietszche plantea como sus acérrimos enemigos a los alemanes, aunque esto me parece contradictorio, si para la época, se refiere con tanto desprecio a los judíos como es que podía también estar contra los alemanes; entonces ¿en qué bando estaba?. 

Ningún pensador serio ha hecho mas daño al pueblo judío que Friedrich Nietzsche, cuyos escritos fueron una importante inspiración para Adolf Hitler y el Nazismo. Pero lejos de ser un antisemita, Nietzsche fue uno de los escritores alemanes mas pro-judíos de su época. Como puede esta paradoja ser explicada, y tiene alguna lección para el día actual? 
Nietzsche era hijo y nieto de ministros protestantes. El se convirtió en experto académico sobre Antigua Grecia, pero su pobre salud lo obligo a renunciar a su profesorado a temprana edad. El paso la mayoría del resto de su vida en una pensión, viajando de pueblos de descanso en pueblo de descanso intentando evitar los extremos del tiempo que le dieron tal incomodidad física.
Un escritor masivamente productivo y tímidamente iconoclasta, Nietzsche nunca obtuvo un gran numero de lectores en vida, aunque su fama creció. Su vida y obras son muy complejas como para resumirlas aquí, pero un rasgo constante de su punto de vista mundial fue su amistad- incluso admiración- hacia los judíos. 
El creciente antisemitismo en Alemania durante los años 1870s y 1880s lo disgustaba. El se burlaba del odio a los judíos de su amigo, el compositor Richard Wagner, con quien el finalmente rompió. El lo ridiculizaba en su editor. El intento bloquear el matrimonio de su hermana con un agitador antisemita. Nietzsche tenia muchos amigos judíos, incluido uno de sus mas grandes admiradores, el famoso critico literario danes Georg Brandes. Después de una estimulante conversación con otra amiga judía, Helen Zimmern, el destaco:
Es fantástico a que punto esta raza ahora tiene la "intelectualidad" de Europa en sus manos.



En el capítulo 62, Nietszche se refiere al cristianismo una vez más como la mayor maldición y menciona que es la transvaloración de todos los valores, a qué se refiere con esto.
Es una expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de, según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno. Desde este momento se rompió el equilibrio entre los aspectos apolíneos y dionisíacos que habían forjado las primitivas bases de la cultura griega, y se invirtieron los valores. 



Capítulos 56-59

Para empezar al leer el capítulo 56 me encuentro con algo nuevo, el Código de Manú, en el contexto de que el cristianismo siempre ha usado la mentira y que todos sus fines son malos como el envenenamiento, calumnias, negación de la vida, desprecio del cuerpo, envilecimiento y corrupción del hombre mediante el concepto de pecado. Menciona el Código de Manú cuando dice que no hay libro más superior a él, y que la Biblia no podría osar a compararse a él.
Pero bien qué es el código de Manú, Muestra de la literatura hindú comprende, por último, el Código de Manú, escrito hacia el año 200 a. C., pero que, según la leyenda, fue dictado por Suayambú, regenerador de la humanidad después del diluvio. Este salvador del mundo y primer rey de la India estableció leyes teocráticas y elaboró una cronología de la  creación, que él mismo había recibido de Brahma, creador del universo. El Código de Manú resume un conjunto de normas para llevar una vida justa y alcanzar la felicidad.

Luego se compara al cristianismo con la anarquía porque según Nietszche ambas llevan a lo mismo, a la destrucción y que esto fue de lo que se aprovechó Pablo porque, se dio cuenta que con el cristianismo podría alienar a las personas y volverlas rebeldes contra el imperio Romano, pero siempre buscando la destrucción.


Luego dice que en cualquier agitador cristiano no se ven más que los mismos lineamientos de los sacerdotes y los líderes religiosos, que nada más somos una especie de reproductores de lo que otros creen, que hacemos nuestra esa información y la pregonamos aun sin estar totalmente seguros de lo que predicamos. A este respecto  si pienso, que hay personas cristianas que ni siquiera han puesto ya su fe en un ser supremo sino que están siguiendo a una persona y dándole poderío y adoración a una figura humana. Tal es el caso, sin afán de herir susceptibilidades del Papa que es la máxima autoridad de la iglesia católica, cuando para referirse a él las personas lo hacen a través del título de "Santo Padre", para mí personalmente esto es inadmisible, porque el único con esas características es Dios.

Ahora si para mí, hay un punto en lo que difiero completamente con Nietszche es que a lo largo de toda su obra, se denota en él ese machismo, a tal grado de decir que el islam tiene superioridad respecto al cristianismo porque en este, las mujeres no tienen ningún poder.


viernes, 13 de mayo de 2016

Capítulo 51-55

El capítulo 51 lo termina diciendo que el cristianismo es la máxima desgracia de toda la humanidad, hay que ser muy acucioso hasta este punto pues él no dice que Dios lo sea sino se refiere puramente a la doctrina, porque también hace énfasis en que todas las personas distintas que valoran su salud, los placeres deberían replantearse la religión cristiana y crear un nuevo concepto de perfección en Dios.

En el capítulo 52 dice que el sinónimo de la fe cristiana es no querer conocer lo verdadero porque dice que según los teólogos su fundamento es que hay que saber leer bien, claro esto implicaría dar a las escrituras la misma interpretación que ellos, en este capítulo sobre todo hay una sátira del autor a la forma en que los teólogos interpretan los acontecimientos.

La verdad tal y como los cristianos la conciben es per se la prueba de que el hombre aun no tiene los medios para encontrar la verdad por si mismo, realmente el cristianismo para Nietszche podría ser la doctrina más pura, sino fuera porque con sus enseñanzas siembra odio y envenena el alma.

En el capítulo 54 dice que la religión se ha prestado para que siga existiendo la debilidad en el hombre, pues crea en el una dependencia haciéndole sentir que no se pertenece a si mismo y que debe actuar conforme a lo que se le dicta.

El capítulo 55 es en realidad bastante reiterativo ya que aborda de nuevo el tema de los sacerdotes y como estos mienten deliberadamente usando la palabra de Dios para el logro de sus propósitos.
Capítulo 46-50

En estos capítulos Nietszche arremete contra la Biblia y especialmente al Nuevo testamento del cual dice en sus escrituras no se encuentra ni un ápice de bondad, así de duro es el autor, es más dice que en el nuevo testamento se ven reflejados todos los más bajos y ruines instintos, además encuentra que todo lo que al igual que el cristianismo no vea en sus principios la ciencia ni tenga contacto alguno con la realidad, debería ser totalmente desechado.

Sinceramente a estas alturas del libro me parece un tanto aburrido porque todas las cosas que el autor dice se han vuelto monótonas y repetitivas. Si me parece un buen libro como crítica, interesante porque he aprendido nuevas palabras y ha despertado en mi el interés por conocer historia, culturas, doctrinas, y el hecho de poder tener un acercamiento con la filosofía que es tan compleja, pero  en este preciso momento ya las cosas que leo se me van haciendo irrelevantes.

Bueno, luego se mencionan (y esto si es nuevo) "los fallos de Dios" cuál es el primer fallo según el autor crear al hombre, por qué, porque el hombre cometió el pecado que para Nietszche no es otra cosa más que la búsqueda de la ciencia y del conocimiento, ya que cuando el comió del fruto prohibido lo hizo por la curiosidad, por la necesidad de saber y de conocer; que no es más que el motivo por el cual surge el conocimiento científico.
Otro de los fallos de Dios fue haber creado a la mujer, porque al hombre no le entretenían los animales, sino que los dominaba, de ahí viene la creación de la mujer que trajo muchos más problemas, según Nietszche, Es triste que aun estas críticas vayan plagadas de cierto desdén y machismo.

Luego se mencionan los bellos sentimientos y la fe, y dice que la fe nos acerca a Dios pero el hombre nada es si rechaza los bellos sentimientos del corazón como la bondad, el amor, la confianza). A este respecto de la fe siempre es enfático en que la fe es lo que permite la sujección del hombre porque implica creer en lo que no se ve, alejándole aun más de la ciencia y del conocimiento que cree nada más en lo que es tangible y comprobable.

Capítulo 41-45

En el capítulo 41 otra de las grandes interrogantes de Nietszche ¿cómo Dios siendo el padre de Jesús permitió que le quitaran la vida? y que esto no podría ser considerado en lo absoluto un acto de amor porque es una barbarie que un padre esté dispuesto a ofrecer en holocausto la vida de su propio hijo. Claro si lo tomamos en su contexto, este acto fue de amor para con la humanidad porque con él se limpiaron todos nuestros pecados, claro si lo vemos desde la perspectiva del autor pareciese que esto no tiene perdón.

En reiteradas ocasiones compara el budismo con el cristianismo, y el capítulo 42 no es la excepción donde dice que el budismo es una doctrina que cumple, que no promete mentiras, cosa que el no se atrevería a decir del cristianismo.

"Cuando se coloca el centro de gravedad en el más allá se le quita a la vida ses centro de gravedad". Ufff! esta frase si toca mi vida con todo, justamente ahora, si nosotros vivimos centrando todas nuestras acciones, nuestros propósitos en el más allá cuanto nos estamos perdiendo, por querer vivir solamente siendo "buenos" para ganar la salvación eterna, que hay de hacer lo que me llena ahora justo en este momento para ser feliz en lo que tengo en lo que me es tangible. Cuando hago un recuento de todo lo que ha sido mi vida y las prohibiciones a las que he sido sometida debido a los preceptos religiosos que me inculcaron, a mis 27 años me doy cuenta de que me he perdido de vivir muchas cosas, debido a que siempre mi conciencia me dicta lo que debo hacer y es bueno para la sociedad, para mi religión, para mi familia, en fin para todos alrededor, probablemente menos para mí.




Capítulo 36-40

Hay capítulos a mi criterio bastante repetitivos, tal pareciera que el autor quería ser muy enfático en que los sacerdotes y líderes religiosos eran los que más se servían del cristianismo y que todos los estatutos de la religión responden nada más que sus intereses y que esto se debe a que según Nietszche lo más indecente del cristiano es creer ciegamente en un sacerdote y que debería el hombre dudar en llamarse cristiano cuando él mismo sabe que no cumple con las características que un cristiano debería tener. En este capítulo Nietszche me confunde un poco porque tal parece no estaba en contra del cristianismo y de Dios en sí, sino de las personas que dirigían la religión y las decisiones que estos tomaban.

Una de las cosas con las que Nietszche no estaba de acuerdo, y a decir verdad yo tampoco es con la enemistad que siembran las religiones, de ver como hermanos nada más a quienes para la fe se salvarán y de ver con desdén a las personas que están viviendo en el pecado, ¡Vamos! es qué acaso no todo pecamos todos los días, porque también existe esa dualidad en nosotros, por un lado sentirnos lo más inmundo, sucio e impuro ante el ser supremo, pero por otro lado sentirnos superiores respecto al prójimo por el hecho de tener la salvación.

Según Nietszche el único cristiano verdadero en toda la historia de la humanidad fue Jesús pues él actuó por fe, y no de manera instintiva como solemos actuar los seres humanos que decimos llamarnos cristianos, sin embargo al inicio del libro recuerdo el decía que no era malo actuar por instinto porque el instinto me lleva a solventar mis necesidades, y esto me produce placer, lo cual me eleva y eso es total y completamente bueno.

En el capítulo 40 se menciona la muerte de Jesús en la cruz con la interrogante de ¿quién le ha matado?, según este libro es el judaísmo y según Nietszche la muerte de Jesús estaba prevista para demostrar la doctrina cristiana pero fueron los discípulos quienes cambiaron todo al vengar  su muerte elevando el nombre de Dios a lo más alto.



Capítulo 31-35

En el capítulo 31 Nietzsche relata que los discípulos son quienes han desfigurado la imagen del redentor  y le han quitado su pureza e integridad y que esto surge tras aquello de que se ha creado un Dios de acuerdo a las necesidades, de los teólogos, de los líderes religiosos, etc. En este momento viene a mi mente una de las frases de Nietszche que leí algún día de manera aislada.

Y verdaderamente que gran verdad encierra, hemos visto a Dios de la manera que más nos parece ajustándolo nada más que a nuestra conveniencia, un Dios amoroso cuando nos place, un Dios protector cuando le necesitamos, pero le adjudicamos características humanas tratando de justificar la envidia, el egoísmo, el odio y en fin toda nuestra mezquindad en él.

El capítulo 32 es quizá personalmente de los más difíciles de entender, cuando menciona que la buena nueva no tiene antítesis es decir que no hay otra cosa mas que eso para el cristianismo.
Y donde menciona que el reino de los cielos es de los niños, en esta parte me confundo un poco porque si bien esto se encuentra en la Biblia, en Mateo 18:3, es algo controvertida y ambigua la interpretación de los líderes religiosos a este respecto puesto que según algunos si todos los niños heredarán el reino de los cielos, pero en contraparte están los que piensas que el cielo no es para todos los niños, porque hay también niños "malos" que no serán merecedores del reino de Dios.

En el capítulo 33 se ve reflejado el carácter psicológico del cristiano que debe ser una persona que no odie, ame a su prójimo y no haga diferencias, que no cometan delitos, que no abandonen a su familia. Acepta que la oración y la penitencia acercan, más no conducen a Dios, básicamente se refiere a que si el cristiano no posee ciertas características de "santidad" no puede ser digno de la salvación.

Cuando hace alusión al Reino de los cielos dice que no es un lugar en específico al que debamos llegar, sino que el reino de los cielos debería encontrarse en el corazón de cada uno y caracterizarse por la paz interior.

Y qué decir de la muerte que a todos nos genera interés por tratarse de lo desconocido, me interesa lo que me intriga, de lo que no se nada, la muerte en el cristianismo es vista como un puente o un estado transitorio, sin embargo no deja de infundirnos miedo cuando se la ve como ese estado intermedio entre la salvación para los santos y el castigo eterno para los pecadores.

Capítulo 26-30

Y continúo leyendo este libro, si bien me ha parecido interesante, debo ser sincera, si no involucrara una tarea creo que no lo habría terminado de leer, porque tiene cuestiones bastante delicadas a mi manera de pensar, para mí a lo largo de toda mi vida, mi religión ha sido algo inobjetable y es ciertamente difícil leer este tipo de críticas y no estar de acuerdo con varios de los puntos del autor, lo que por momentos le hace sentir a uno como si estuviese cometiendo una herejía.

Dentro de las cosas que refleja Nietszche en estos capítulos está el hecho de que para los sacerdotes y los líderes religiosos el pecado es un mal necesario porque este es el yugo que mantiene sujeta a toda su feligresía y claro esto es muy conveniente a sus intereses.

Uppsss!!! con el capítulo 27 si no estoy de acuerdo para nada, porque el autor dice que Jesús murió por ser un incitador político, y lo tilda incluso de criminal que llevaba al pueblo a vivir sumido en la más vil pobreza, aquí hace ver que Jesús murió por "sus crímenes" y no por nosotros, esto si va contra todo lo que yo creo puesto que yo tengo la convicción de que Jesús murió en la cruz para que todos nuestros pecados fuesen perdonados y esto hace que nuestra salvación no sea por nuestras obras, sino definitivamente por la gracia de Dios.


Luego continúa hablando de los evangelios que son muy difíciles de comprender (vaya que quien lo escribía, nos ofrece una obra "tan clara"), y dice que no hay manera de comprobar científicamente lo que se dice en ellos por ello no pueden ser aceptados y deben ser refutados, ahora bien, hasta el momento tampoco encuentro argumento científico en lo que el escribía.

No podemos dejar de lado que Nietszche tenía demencia bastante avanzada para esta época, producida por la neurosífilis (sífilis terciaria) que padecía.


Capítulo 21-25

Al continuar con la lectura de estos capítulos, el autor sigue refiriéndose al budismo como una doctrina superior a las demás, porque en ella se pretende nada más conseguir la paz del alma.
Se refiere duramente al cristianismo que desprecia el cuerpo y todo lo que es carnal se considera inmundo, de aquí francamente lo que llama mi atención es que según Nietszche el cristianismo engendra solamente odio, y si bien siento esta postura es extremista viene a mi cuantos crímenes se han convertido en el nombre de Dios o de cualquier deidad, y cómo las religiones a lo largo de la historia han sembrado discordia y separado a la humanidad, o sin ser tan drásticos como podemos discriminar a una persona por pertenecer a determinada fe. A lo largo de todo el libro de Nietszche no he visto que el esté contra Dios, sino más bien la connotación que los cristianos le damos, y digo le damos porque aunque muchísimos años han pasado desde la publicación de esta obra hay demasiadas ideas que aun persisten.

Otra de las cosas que menciona aquí son los sacrificios que las personas suelen hacer también en el nombre de Dios, los rituales, y la famosa "comunión" que se asocia a un ritual, más que a esa conexión con un ser supremo que me haga sentir paz.

Hay otro aspecto sobremanera interesante, para Nietszche el budismo acepta el sufrimiento como algo natural, mientras que para el pueblo cristiano, el dolor debe estar asociado a algo porque debe ser explicado y por eso se crea la figura del demonio que para los cristianos no es otra cosa que ese ser que trajo consigo los instintos más bajos, la destrucción y todos los pecados se asocian nada más que a él.

La verdad hasta este punto de la lectura si me es difícil comprender algunas cosas y también he de reconocer que aunque exprese y sienta que mi fe está bien cimentada, los argumentos de Nietszche, no todos pero si buena parte me parecen muy válidos.

Algo curioso que me sucedió también con esta lectura es que yo he confundido toda mi vida el judaísmo con el cristianismo y es en este preciso momento cuando me interesa conocer la diferencia entre ambas.


El Judaísmo tiene como escrituras sagradas La Tora, que son los libros que en español se conocen como: Génesis, Éxodo, Levítico Números y Deuteronomio, y el Tanaj, que son los libros escritos por los profetas. 
El judaísmo cree en un solo Ser Supremo, sus preceptos, lo que se conocería como mandamientos, son 613 y se deben cumplir con exactitud. Se tienen fiestas especiales a través del año, que se celebran con un significado distinto a cada uno, regidos por una ceremonia establecida para cada ocasión. En la linea ortodoxa, la mujer cumple un papel muy importante en la familia, se le considera espiritualmente superior al hombre, y es la responsable de transmitir la fe judía a los hijos. 
Se tiene una estructura bien organizada y establecida en el transcurso de miles de años, se respeta toda enseñanza narrada como escrita de generación en generación. 

El judaísmo es una cultura, una forma de vida para un pueblo que se ha mantenido por cinco mil años y no se hace proselitismo.

El Cristianismo, surge con la llegada de Jesús hace dos mil años. Se considera el salvador de la humanidad, y en algunos casos se autoproclaman ser el nuevo pueblo del Creador. Debe tenerse en cuenta que el nombre de cristianos ha sido compartido desde entonces, a través de los siglos, y no siempre de formas muy armónicas, por grupos numerosos de creyentes, cada cual, a su vez, llegó a desconocer como cristianos a grupos con posturas dogmáticas concretas distintas de las propias. Gnósticos, arrianos, cristianos ortodoxos adherentes al dogma calcedonio, cristianos ortodoxos divergentes del dogma calcedonio, católicos romanos, cátaros o albigenses, templarios y masones, angloepiscopalianos y protestantes. 

En el cristianismo se cree en la Trinidad: Padre Hijo y Espiritu Santo, se basa en los diez mandamientos narrados en Éxodo, se toma como escritura sagrada la Biblia que esta formada por el Antiguo y el Nuevo Testamento. Se hace proselitismo y cada grupo tiene interpretaciones y creencias distintas entre si. No hay una ceremonia preestablecida en general. 
 

sábado, 7 de mayo de 2016

Capítulo 16-20


En el capítulo 16, el autor explica las razones que a su criterio justifican el hecho de que los seres humanos busquen tener la imagen de una deidad, en este caso de Dios, y dice que las personas necesitan sentir a alguien a su lado, necesitan a alguien para agradecer, a quien agradecer por los favores recibidos y hacer esto por medio de "sacrificios". Ahora bien, dice que buscamos en ese perfil de Dios, un ser que tenga una personalidad de dos polos totalmente opuestos, el bueno, como un padre de amor, misericordia, piedad, favores, milagros, compasión, y a veces un "malo" que tiene cualidades como la ira, la venganza, el odio y esto lo relaciona también con que el lado bueno, es la parte impotente, la que llama a la calma y la paz y el lado malo, es el que tiene voluntad de poder y representa la fortaleza de su pueblo.

En esta parte me confieso, creo que Nietszche tiene la razón, porque aunque los cristianos pregonamos por el mundo que nuestro Dios es un Dios de amor, también decimos frases como "La venganza es de Dios" o "Conocerán la ira de Dios" o usamos aquellas frases sin sentido de "Yo no le deseo el mal a las personas, pero Dios es el que se encargará de ellos porque de él es la venganza", Dándole a Dios ese carácter dual del que el autor habla.


Capítulo 17.  Se refiere a que para los cristianos, Dios es el Dios de los buenos, pero los buenos no son más que los seres débiles, los que no tienen voluntad propia, los que aceptan todo sin necesidad de explicaciones, el autor dice también que Dios ha extendido su poderío a lo largo de toda la tierra y ya no solo al pueblo escogido. Esto ha hecho que Dios se convierta en el ideal a seguir para todos los cristianos.



Capítulo 18, este capítulo es en realidad bastante breve, pero muy duro, se refiere a Dios como un Dios espíritu, Dios de los enfermos, y considera esto una de las peores mentiras del cristianismo y uno de sus conceptos más corruptos.



Llegando al capítulo 19, Nietszche menciona que fue un retroceso de Europa septentrional darle entrada al cristianismo y que fue tal, según él que ya no crearon ningún dios. Cuando se refiere a esta área, está hablando de la Europa Nórdica, recordemos que estos pueblos eran paganos y creaban sus propios dioses a los cuales adoraban. Llamó mi atención esta parte, así que investigué como fue que el cristianismo se extendió hasta los pueblos escandinavos y comparto, la historia, que me parece muy interesante.



Cristianización de los pueblos nórdicos


La cristianización llegó tarde a Escandinavia; casi un milenio tardó Jesús en desplazar a las antiguas divinidades nórdicas, Thor, Odin y Frej, de los altares escandinavos.

El cristianismo llegó a estas tierras a través de diversos canales, entre los que se puede citar a los misioneros francos y anglosajones que iniciaron el proceso de cristianización; la sede de Hamburgo-Bremen, a la que Roma asignó formalmente la tarea misionera en Escandinavia; los mercaderes procedentes de los países cristianos de Europa occidental y los vikingos que regresaban a sus países de origen tras haber participado en expediciones piratas contra los países ribereños del Atlántico.

Un buen número de estos vikingos se asentó de forma definitiva en Inglaterra o en Francia -Normandía- y después de cierto tiempo abrazaron el cristianismo, pero siguieron manteniendo fuertes lazos y contactos con sus parientes que habían quedado en Escandinavia. Es curioso constatar que al final fueron los aventureros vikingos quienes impusieron el cristianismo en sus respectivos países; como era de esperar, algunos de ellos llevaron a cabo su actividad misionera a golpe de espada.
La transición al cristianismo fue lenta, en muchos casos sangrienta, y sufrió algunos reveses antes de imponerse como la religión oficial de aquella región.

El primer país escandinavo donde el cristianismo se impuso como religión oficial fue Dinamarca. Hacia el año 965 se convirtió al cristianismo el rey Harald Diente Azul y con él -oficialmente- todo el país.
En Noruega fue otro rey, Olaf Tryggvason, quien por las mismas fechas impuso la nueva religión. En Suecia aún tardó más y, a pesar de que hacia el año 1000 reinaba en este país un rey cristiano, Olof Skötkonung, el paganismo se mantuvo con fuerza hasta los primeros años del siglo XII, después de sangrientas luchas en las que muchos misioneros perdieron la vida.

En Islandia, la transición al cristianismo se realizó do forma relativamente pacífica mediante la decisión de su Altinget, el más antiguo Parlamento de Europa.

Una antigua crónica señala que hacia el año 700 se realizaron los primeros intentos de cristianizar los países escandinavos Estas primeras tentativas fueron llevadas a cabo por un monje benedictino inglés llamado Willibrord (658- 739), que tras su muerte fue elevado a los altares y llamado el «Apóstol de Frisia.» . Willibrord se presentó ante el rey danés Angantyr, quien, a pesar de no aceptar el cristianismo, le dio - o más probablemente le vendió- 30 jóvenes a los que Willibrord enseñó la nueva religión con la intención de utilizarlos posteriormente como misioneros.

No tenemos noticias de que el monje alcanzase éxito en su misión, pero precisamente en el siglo VIII se intensificaron los contactos comerciales entre Escandinavia y la Europa cristiana A finales de este siglo se inició la expansión de los vikingos, que llevó a miles de guerreros daneses, noruegos y suecos hacia todos los confines de Europa, donde entraron en contacto con la nueva religión.

Su primera actitud fue combatir el nuevo credo, pero acabaron aceptándolo y fueron ellos, más que los sucesivos misioneros, quienes impusieron finalmente el cristianismo en sus países de origen.
Una de las principales fuentes para el estudio de la cristianización de Escandinavia es Adam de Bremen (1040-1081), canónigo de la catedral de Bremen, que hacia 1066-1067 escribió una obra titulada Historia de los arzobispos de Hamburgo y descripción del Norte.

En ella se ocupó del - según él- más importante objetivo de la sede de Hamburgo -Bremen: la cristianización del Norte. Para su redacción se valió de fuentes escritas y orales; entre estas últimas, la más importante fue sin duda el rey danés Svend Estridsen (1047-1076), con el que el cronista mantuvo numerosos contactos y al que seguramente se debieron las informaciones sobre diferentes rutas en el interior de Escandinavia.


Por supuesto, es seguro que entre las fuentes anónimas de Adam se encontraban marinos y mercaderes ambulantes.


Capítulo 20
En este capítulo por primera vez el autor hace una crítica positiva a una religión y se trata del budismo, según Nietszche esta religión es superior porque es egoísta, predica el preocuparse nada más por uno mismo y por nadie más, luego también dice que en ella no hay ningún mandato o algo que se realice por una coacción, sino que defiende la excitabilidad, es decir todo aquello que le provoque placer al ser humano.

Al leer este capítulo realmente, también me sentí intrigada en conocer acerca del budismo, y esto es lo que investigué:

¿Qué es el Budismo?

El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

¿Es una religión o una filosofía?

En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".

¿Que enseña el Budismo?

El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.

¿Quién puede practicar el budismo?

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin considerarse estrictamente Budistas.






Capítulo 11-15

En el onceavo capítulo sigue criticando a Kant y sobre todo a lo que para este es la virtud, que considera que todo hombre debe tener una virtud moralista, pero cada persona es libre de exaltar la virtud que le parezca conveniente y razonable, esto quiere decir que es algo personal y sobre lo que solamente uno debería tener poder de elección, no un mandato categórico que nos dicte la sociedad o la religión misma.
Según Nietszche la virtud se traduce en algo bueno o correcto, por el mismo placer que provoca en nosotros, contrario a lo que pensaba Kant, que la virtud es algo que es correcto por el respeto y obediencia hacia la misma.

En el capítulo doce sin duda alguna, me llama la atención la última parte, donde se refiere a que a los sacerdotes no les importa la ciencia, porque son ellos quienes dictan lo verdadero y lo falso, debido a que para todos los "fieles" lo que el sacerdote o líder religioso dice es una verdad absoluta y no hay ante esta nada que objetar. En contraposición con la ciencia o el conocimiento científico, donde todo está sistematizado y debe ser comprobado y además las verdades absolutas simple y sencillamente no existen.

Capítulo 13. Nietszche sigue ahondando en la destrucción del conocimiento científico y menciona que esto ha hecho que los seres humanos poco a poco vayamos convirtiendo nuestras maneras de ser, de actuar, de pensar e incluso de sentir en los mandatos de la religión. Se refiere a la desaprobación que tuvieron en su momento las personas, que quisieron investigar usando el conocimiento científico, y que fueron tratados como herejes, poseídos por el demonio y considerados inferiores a esclavos, que es a lo que hace alusión la palabra Chandala, que se menciona en este capítulo y que es un término acuñado por el hinduismo.

Capítulo 14. En este capítulo se hace referencia a que hemos degradado al hombre a la categoría de "animal más fuerte" por tener la astucia, el intelecto y lo más preciado aun el libre albedrío y su voluntad "propia" y es a esto a lo que el autor se refiere, pareciese que por la religión el hombre es ese animal encadenado en el cual, la voluntad no obra ya, ni le mueve ya, se supone que estamos por encima de los animales porque hemos superado la fase de actuar por instintos solamente, sin embargo un animal suple todas sus necesidades a través de sus instintos y esto le causa placer, si retomamos capítulos anteriores, para Nietszche todo lo bueno y verdadero es lo que me produce placer y me hace sentir bien, entonces ante esto, ¿verdaderamente quiénes tendrán la superioridad los animales que satisfacen sus instintos y necesidades o los seres humanos que vivimos reprimiéndonos y acusándonos?.

Capítulo 15. En este capítulo se plantea una situación bastante interesante, acerca de que la moral y la religión no tienen ninguna relación, puesto que sus elementos no son tangibles, tal es el caso de Dios, el pecado, el alma, el espíritu, la voluntad, por tanto al no materializarse según Nietszche no tendrían que considerarse como verdaderos, hace alusión a que es el cristianismo el que se evade de la realidad porque es quien se vería afectado por ella, puesto que al conocer cada uno su propia realidad, no se dejaría arrastrar por cualquier corriente y esto haría que la religión dejase de tener ese poderío sobre la humanidad.





Capítulos 6-10

En el capítulo seis se observa la desvalorización que se le atribuye al hombre y hace cambiar en él, su propia virtud diciendo considero pervertido a un hombre, a una especie o a un individuo, cuando pierde sus instintos, cuando escoge y predica lo nocivo, pues para Nietszche el instinto es algo vital y ahí se encuentran el poder y la acumulación de fuerzas y esto para el cristianismo es nada más decadencia porque, para los hombres lo más importante debería ser ese sentimiento de "Humildad" que para Nietszche nada más se traduce en inferioridad.

En el capítulo siete Nietszche se refiere al mal que según él es ser compasivo, ya que despierta en el hombre un sentimiento de tristeza, nos hace decaer y considerar eso como una enfermedad, contrario a lo que se piensa en el cristianismo que la compasión es una virtud por excelencia.Menciona también que la compasión imposibilita la ley de la selección que es sinónimo de evolución y elevación del valor de la vida misma. En este capítulo Nietszche hace referencia al nihilismo que es otro término que desconocía. El Nihilismo es la Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.

El capítulo 8 me pareció bien interesante ya que se refiere a los sacerdotes y a esa connotación de santos y cuasi perfectos que se les suele atribuir al ser considerados intermediarios entre Dios y los hombres, y se refiera a que el sacerdote que diga que tiene un espíritu totalmente puro, esa es la mentira más pura, realmente estoy hasta cierto punto de acuerdo con esto, pues creo que en esta idea que tenemos de ser seres imperfectos y de ver nuestros puntos negativos sobresalir, buscamos esa "perfección" en otros seres que realmente no la poseen. Viene a mi mente la situación de la confesión, que me parece una idea un tanto absurda pues pienso que un ser humano imperfecto al igual que yo no debería tener por qué conocer todos los pormenores de la vida de los demás, ni sus secretos y peor aun, no debería tener la potestad de "absolverle".


En el capítulo nueve y diez Nietszche lanza esta vez su crítica a los teólogos, que cataloga de mentes retorcidas y deshonestas, porque ellos a lo que es dañino para la vida llaman verdadero y lo que eleva, afirma e intensifica la vida es llamado falso. Asímismo critica a Kant a quien considera un falso moralista.





Capítulos 1-5


Nietzsche comienza su obra hablando de algo que siempre ha estado presente para los hombres a lo largo de la historia: la felicidad. La búsqueda para encontrarla, pero, qué es realmente lo que nosotros conocemos como felicidad? Fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta.... La creencia sobre la felicidad para uno no es la misma para todos, simplemente lo que es bueno para alguien puede no serlo para otro. El hombre obtiene la felicidad en el fin que él se ha marcado que, casi siempre, tiene que ver con el poder. ¿Qué es bueno? Todo lo que produce poder al hombre.

- ¿Qué es malo? Todo lo que produce debilidad al hombre.

- ¿Qué es felicidad? El sentimiento de que el poder crece. Los débiles padecen.

- ¿Qué es más dañino que cualquier vicio? La compasión por los débiles, lo que hace el cristianismo.

Se califica a los cristianos como “el animal enfermo del hombre”, ya que han idealizado su propia existencia en un ser desconocido, han basado sus ideales en una doctrina no basada en la realidad, y condena al cristianismo como factor de decadencia del hombre. 


Una de las primeras palabras nuevas para mi con las que me encontré en este libro fue Hiperbóreo, de acuerdo con el diccionario de la RAE "hiperbóreo" se refiere a regiones muy septentrionales. Estas regiones están muy poco pobladas y los seres que viven en ellas han de soportar condiciones poco comunes, duras y no aptas para cualquiera. Nietzsche ha buscado una palabra que exprese distancia, alejamiento del rebaño, ... y en cierto sentido, quizá ... superioridad. 

Llama mi atención este concepto de Nietszche del Superhombre, como una figura que se idealiza atribuyéndole todas las buenas cualidades y la perfección y separando de él todo lo malo, de tal manera que toda nuestra vida gire en torno a él y a creer, y que si fallamos estamos siendo pecadores y por tanto no merecedores de nada. Esta parte llama mi atención pues en su obra efectivamente se puede ver una crítica a todas las religiones, aunque claro hace especial énfasis en el cristianismo.



El Anticristo
Friedrich Nietszche

La obra el Anticristo de Nietzsche, fue publicada a fines del siglo XIX y una de las últimas obras del autor, ha sido cuestionada por los problemas de salud que padecía en ese momento el autor. Sin embargo, al retomar el contexto cultural, social y político de ese momento histórico, donde hubo múltiples descubrimientos científicos, el liberalismo y el nacionalismo se preservaron en el poder y se convirtieron en ideologías cada vez más conservadoras que impulsaron al imperialismo; aparecen nuevas ideologías, el socialismo y el anarquismo, defendiendo las ideas de libertad e igualdad, haciéndose eco, en la clase trabajadora. Es importante retomar la época para poder entender los conceptos del autor, dado que es diferente a como podemos observarlo en la actualidad, y por lo cual el autor menciono que “el libro está escrito para pocos lectores. …y que no vive alguno de ellos”.

Friedrich Nietszche

(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.


La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.