Capítulo 16-20
En el capítulo 16, el autor explica las razones que a su criterio justifican el hecho de que los seres humanos busquen tener la imagen de una deidad, en este caso de Dios, y dice que las personas necesitan sentir a alguien a su lado, necesitan a alguien para agradecer, a quien agradecer por los favores recibidos y hacer esto por medio de "sacrificios". Ahora bien, dice que buscamos en ese perfil de Dios, un ser que tenga una personalidad de dos polos totalmente opuestos, el bueno, como un padre de amor, misericordia, piedad, favores, milagros, compasión, y a veces un "malo" que tiene cualidades como la ira, la venganza, el odio y esto lo relaciona también con que el lado bueno, es la parte impotente, la que llama a la calma y la paz y el lado malo, es el que tiene voluntad de poder y representa la fortaleza de su pueblo.
En esta parte me confieso, creo que Nietszche tiene la razón, porque aunque los cristianos pregonamos por el mundo que nuestro Dios es un Dios de amor, también decimos frases como "La venganza es de Dios" o "Conocerán la ira de Dios" o usamos aquellas frases sin sentido de "Yo no le deseo el mal a las personas, pero Dios es el que se encargará de ellos porque de él es la venganza", Dándole a Dios ese carácter dual del que el autor habla.
Capítulo 17. Se refiere a que para los cristianos, Dios es el Dios de los buenos, pero los buenos no son más que los seres débiles, los que no tienen voluntad propia, los que aceptan todo sin necesidad de explicaciones, el autor dice también que Dios ha extendido su poderío a lo largo de toda la tierra y ya no solo al pueblo escogido. Esto ha hecho que Dios se convierta en el ideal a seguir para todos los cristianos.
Capítulo 18, este capítulo es en realidad bastante breve, pero muy duro, se refiere a Dios como un Dios espíritu, Dios de los enfermos, y considera esto una de las peores mentiras del cristianismo y uno de sus conceptos más corruptos.
Llegando al capítulo 19, Nietszche menciona que fue un retroceso de Europa septentrional darle entrada al cristianismo y que fue tal, según él que ya no crearon ningún dios. Cuando se refiere a esta área, está hablando de la Europa Nórdica, recordemos que estos pueblos eran paganos y creaban sus propios dioses a los cuales adoraban. Llamó mi atención esta parte, así que investigué como fue que el cristianismo se extendió hasta los pueblos escandinavos y comparto, la historia, que me parece muy interesante.
Cristianización de los pueblos nórdicos
La cristianización llegó tarde a Escandinavia; casi un milenio tardó Jesús en desplazar a las antiguas divinidades nórdicas, Thor, Odin y Frej, de los altares escandinavos.
El cristianismo llegó a estas tierras a través de diversos canales, entre los que se puede citar a los misioneros francos y anglosajones que iniciaron el proceso de cristianización; la sede de Hamburgo-Bremen, a la que Roma asignó formalmente la tarea misionera en Escandinavia; los mercaderes procedentes de los países cristianos de Europa occidental y los vikingos que regresaban a sus países de origen tras haber participado en expediciones piratas contra los países ribereños del Atlántico.
Un buen número de estos vikingos se asentó de forma definitiva en Inglaterra o en Francia -Normandía- y después de cierto tiempo abrazaron el cristianismo, pero siguieron manteniendo fuertes lazos y contactos con sus parientes que habían quedado en Escandinavia. Es curioso constatar que al final fueron los aventureros vikingos quienes impusieron el cristianismo en sus respectivos países; como era de esperar, algunos de ellos llevaron a cabo su actividad misionera a golpe de espada.
La transición al cristianismo fue lenta, en muchos casos sangrienta, y sufrió algunos reveses antes de imponerse como la religión oficial de aquella región.
El primer país escandinavo donde el cristianismo se impuso como religión oficial fue Dinamarca. Hacia el año 965 se convirtió al cristianismo el rey Harald Diente Azul y con él -oficialmente- todo el país.
En Noruega fue otro rey, Olaf Tryggvason, quien por las mismas fechas impuso la nueva religión. En Suecia aún tardó más y, a pesar de que hacia el año 1000 reinaba en este país un rey cristiano, Olof Skötkonung, el paganismo se mantuvo con fuerza hasta los primeros años del siglo XII, después de sangrientas luchas en las que muchos misioneros perdieron la vida.
En Islandia, la transición al cristianismo se realizó do forma relativamente pacífica mediante la decisión de su Altinget, el más antiguo Parlamento de Europa.
Una antigua crónica señala que hacia el año 700 se realizaron los primeros intentos de cristianizar los países escandinavos Estas primeras tentativas fueron llevadas a cabo por un monje benedictino inglés llamado Willibrord (658- 739), que tras su muerte fue elevado a los altares y llamado el «Apóstol de Frisia.» . Willibrord se presentó ante el rey danés Angantyr, quien, a pesar de no aceptar el cristianismo, le dio - o más probablemente le vendió- 30 jóvenes a los que Willibrord enseñó la nueva religión con la intención de utilizarlos posteriormente como misioneros.
No tenemos noticias de que el monje alcanzase éxito en su misión, pero precisamente en el siglo VIII se intensificaron los contactos comerciales entre Escandinavia y la Europa cristiana A finales de este siglo se inició la expansión de los vikingos, que llevó a miles de guerreros daneses, noruegos y suecos hacia todos los confines de Europa, donde entraron en contacto con la nueva religión.
Su primera actitud fue combatir el nuevo credo, pero acabaron aceptándolo y fueron ellos, más que los sucesivos misioneros, quienes impusieron finalmente el cristianismo en sus países de origen.
Una de las principales fuentes para el estudio de la cristianización de Escandinavia es Adam de Bremen (1040-1081), canónigo de la catedral de Bremen, que hacia 1066-1067 escribió una obra titulada Historia de los arzobispos de Hamburgo y descripción del Norte.
En ella se ocupó del - según él- más importante objetivo de la sede de Hamburgo -Bremen: la cristianización del Norte. Para su redacción se valió de fuentes escritas y orales; entre estas últimas, la más importante fue sin duda el rey danés Svend Estridsen (1047-1076), con el que el cronista mantuvo numerosos contactos y al que seguramente se debieron las informaciones sobre diferentes rutas en el interior de Escandinavia.
Por supuesto, es seguro que entre las fuentes anónimas de Adam se encontraban marinos y mercaderes ambulantes.
Capítulo 20
En este capítulo por primera vez el autor hace una crítica positiva a una religión y se trata del budismo, según Nietszche esta religión es superior porque es egoísta, predica el preocuparse nada más por uno mismo y por nadie más, luego también dice que en ella no hay ningún mandato o algo que se realice por una coacción, sino que defiende la excitabilidad, es decir todo aquello que le provoque placer al ser humano.
Al leer este capítulo realmente, también me sentí intrigada en conocer acerca del budismo, y esto es lo que investigué:
¿Qué es el Budismo?
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.
¿Es una religión o una filosofía?
En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".
¿Que enseña el Budismo?
El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.
¿Quién puede practicar el budismo?
Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin considerarse estrictamente Budistas.