Pasados los años, el Aviador descubre que el Principito ha olvidado un bozal dibujado para el cordero, de modo que es posible que en algún descuido, el cordero se pueda soltar y comerse la flor. El Aviador mantiene la esperanza de volver a ver al Principito, y nos pide que le avisemos si alguna vez vuelve a la Tierra.
En este capítulo claramente, Saint-Exupéry nos quiere decir que es perfectamente posible rescatar dentro de cada uno de nosotros el alma de niño que alguna vez habitó nuestro cuerpo, nuestra corteza.
domingo, 6 de marzo de 2016
Al día siguiente, el Aviador regresa con el Principito, quien se encuentra muy triste debido al paso que va a dar. Le recuerda al Aviador que debe mirar las estrellas, por que el vivirá en una de ellas, con su flor. Le dice además que el podrá oír su risa en todas las estrellas. El Aviador deja al Principito en el suelo, para ser mordido por la serpiente y morir instantáneamente.
Este capítulo es triste porque representa, ese paso a ser adultos en un mundo cuadrado, pero claro el autor plantea de alguna manera que aunque jamás volveremos a tener ese cuerpo infantil, podemos conservar el alma de un niño cuando le dice el principito al piloto: “pareceré muerto, pero no será cierto”, sólo se iría muy lejos".
Este capítulo es triste porque representa, ese paso a ser adultos en un mundo cuadrado, pero claro el autor plantea de alguna manera que aunque jamás volveremos a tener ese cuerpo infantil, podemos conservar el alma de un niño cuando le dice el principito al piloto: “pareceré muerto, pero no será cierto”, sólo se iría muy lejos".
El Aviador, quien no ha podido reparar su avión, dice al Principito que si no consiguen agua, morirán de sed. El Principito replica que es bueno haber tenido un amigo, aún si se va a morir. Ambos empiezan a buscar un pozo. El Principito se queda dormido pensando en su flor, mientras el Aviador decide llevarlo en sus brazos, hasta que logran encontrar un pozo. Lo representativo de este capítulo es que por fin el aviador comprende algo de lo que el principito le dice y es por esto que cuando el aviador lo carga el principito lleno de alegría esboza una sonrisa, de haber cumplido su deber de hacer comprender al aviador las cosas que verdaderamente importan. Lo invisible...
El Principito y el Aviador satisfacen su sed, al tiempo que conversan sobre lo extraños que son los hombres. El Principito ríe al ver los dibujos que ha hecho el Aviador, y recuerda que está por cumplirse un año desde su llegada a la Tierra. El Aviador deja al Principito, pues debe reparar su avión.
El Principito y el Aviador satisfacen su sed, al tiempo que conversan sobre lo extraños que son los hombres. El Principito ríe al ver los dibujos que ha hecho el Aviador, y recuerda que está por cumplirse un año desde su llegada a la Tierra. El Aviador deja al Principito, pues debe reparar su avión.
Después de su experiencia con el zorro el principito sigue su camino y encuentra un guardavía, que le dice que su ocupación consiste en agrupar pasajeros y embarcarlos en trenes. El guardavía ignora los motivos que llevan a la gente a movilizarse de un lugar a otro tan rápidamente. ¿Así seremos de incomprensibles los adultos? cuándo hablamos con los niños de sus planes a futuro, ellos parecieran tener plena certeza de lo que quieren hacer porque tienen sueños, ideales, por más descabellado que nos parezcan sus ideas, para un niño la palabra obstáculo, o la palabra rentabilidad, o muchos otros términos utilizados solo por nosotros los adultos no existen. Al leer este capítulo pensé inmediatamente en esos cinco años de mi vida que pasé como estos trenes, yendo quizá por el camino "correcto" según yo al elegir una carrera de ayuda al prójimo, de estatus y tantas cosas más, pero olvidaba actuar como niña y hacer lo que verdaderamente me hiciera feliz, me diera vida y no me la quitara día con día.
Luego el principito se encuentra al comerciante de pastillas que vendía las pastillas que quitaban la sed, creo que Saint Exupéry se preocupaba sobremanera por el tiempo que transcurría tan a prisa y sobre todo porque todos vamos en él sin saber por qué ni para qué, es chistoso pensar que estas pastillas lograban ahorrar ciento cincuenta y tres minutos, pero ¿para qué? si las personas ni siquiera sabían en qué utilizarlos.
Luego el principito se encuentra al comerciante de pastillas que vendía las pastillas que quitaban la sed, creo que Saint Exupéry se preocupaba sobremanera por el tiempo que transcurría tan a prisa y sobre todo porque todos vamos en él sin saber por qué ni para qué, es chistoso pensar que estas pastillas lograban ahorrar ciento cincuenta y tres minutos, pero ¿para qué? si las personas ni siquiera sabían en qué utilizarlos.
¿Qué podría decir del capítulo 21? más que solamente que quedé fascinada con él, y especialmente con este personaje, con el zorro, me encanta esa frase de que "Lo esencial es invisible para los ojos" y es que en este mundo tan viciado en el que estamos para todos los seres humanos y es que el mundo se ha dejado llevar por las influencias materialistas de estereotipos externos, dejando de lado lo más importante, que va por dentro, y que es invisible a los ojos.
Ahora bien, qué interpretación puede tener la palabra "domesticar" y creo que significa crear vínculos de amistad y de amor, es en este proceso de domesticación del zorro donde el principito comprende en realidad que es lo que hacía tan especial a su flor, definitivamente no era su belleza, que era común a la de las otras flores, lo que la hacía verdaderamente especial era los cuidados y el significado que tenía para él, igual nos sucede a nosotros, todas las personas podemos parecer comunes y corrientes, más sin embargo para los seres que nos han y hemos "domesticado" somos únicos e irrepetibles, para quienes nos aman y nos dan sus cuidados, simple y sencillamente somos especiales y jamás nunca nadie podrá ocupar nuestro lugar. Me queda una frase que me llega al corazón también y es donde el zorro le dice al principito " Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... "
aquí a mi criterio se puede ver que en nuestras relaciones de amor y amistad también debería existir la constancia, ese cuidado de hacer que ese afecto crezca, de alimentarlo día con día, esto se vuelve un problema en la actualidad en que estamos tan acostumbrados a comprar las cosas y no trabajar por ellas, a ver todo solo como material, sin duda alguna esta es la razón por la que muchas relaciones mueren.
Ahora bien, qué interpretación puede tener la palabra "domesticar" y creo que significa crear vínculos de amistad y de amor, es en este proceso de domesticación del zorro donde el principito comprende en realidad que es lo que hacía tan especial a su flor, definitivamente no era su belleza, que era común a la de las otras flores, lo que la hacía verdaderamente especial era los cuidados y el significado que tenía para él, igual nos sucede a nosotros, todas las personas podemos parecer comunes y corrientes, más sin embargo para los seres que nos han y hemos "domesticado" somos únicos e irrepetibles, para quienes nos aman y nos dan sus cuidados, simple y sencillamente somos especiales y jamás nunca nadie podrá ocupar nuestro lugar. Me queda una frase que me llega al corazón también y es donde el zorro le dice al principito " Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... "
aquí a mi criterio se puede ver que en nuestras relaciones de amor y amistad también debería existir la constancia, ese cuidado de hacer que ese afecto crezca, de alimentarlo día con día, esto se vuelve un problema en la actualidad en que estamos tan acostumbrados a comprar las cosas y no trabajar por ellas, a ver todo solo como material, sin duda alguna esta es la razón por la que muchas relaciones mueren.
Cuando el principito encuentra los caminos que lo llevan para siempre a la morada de los hombres, esos caminos son justamente los que tomamos en nuestra transición de dejar de ser niños para convertirnos en adultos, un camino sin retorno, encontrarse con todas las rosas para mí representa un momento de contraste para el principito al saber que su rosa no era la única y especial, sino era como cualquier otra, así nosotros en esta transición a pasar a ser adultos, encontramos que las cosas triviales que en un momento nos hacen felices y significan todo para nosotros dejan de ser especiales en algún momento. Es ahí donde para nuestro desencanto nos damos cuenta que pasamos de "tenerlo todo" a no tener nada.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Francamente los capítulos 18 y 19 de este libro me parecieron escuetos y no encontraba en ellos ningún aparente significado, por eso quise hacer una revisión bibliográfica para saber a que se refería el autor en estos capítulos.
En el capítulo XVIII el principito encuentra una flor que no tenía mas que tres pétalos, su única particularidad es que critica a los hombres que son soplados por el viento ya que no tienen raíces, pero a qué se refería con esto, Saint Exupéry hace alusión y critica a miles de compatriotas que tras el estallido de la segunda guerra mundial se trasladaron llenos de miedo y "cobardía" a América", de hecho, en otra de sus obras "Tierra de Hombres" se refiere a todos ellos como "plantas sin raíces".
En el capítulo XIX El principito continúa su exhaustiva búsqueda para encontrar en la tierra algún hombre. En su camino encontró una gran montaña, la cual escaló para poder ver desde esa altura el planeta entero, estando arriba vio los picos de las otras montañas, y pensó en gritar esperando que alguien le escuchase y le contestara. Una de las cosas que gritó fue "Sean amigos míos, estoy sólo", si nos remontamos a la vida de Saint Exupéry, su avión precipitó a tierra en el desierto, quizá en este momento el experimentó una inmensa soledad, al igual que en gran parte de su vida, al leer este libro puedo percibir que si bien el autor se consagró en algunas áreas, otras varias le causaron decepciones y lo llevaron a vivir en soledad. Después de preguntar varias veces por alguien desde la cima de aquella montaña se aburrió de escuchar el eco y se decepcionó pensando que los hombres siempre repiten lo que se les dice... en estas palabras sin aparente significado hay un trasfondo político, que radica en la desagradable sorpresa que se llevó Saint Exupéry en una visita que realizó a Alemania en 1939, poco antes de que estallara la segunda guerra mundial, cuando el observó el grado de hipnotismo al que estaban sometidos los alemanes, llegando a hacer todo según la voluntad del Fuhrer, el famosísimo y controvertido Adolfo Hitler.
Cuando el principito llega a la tierra cae precisamente en el desierto algo que le desconcierta completamente y se encuentra con la serpiente, con quien entabla una conversación, en la que encuentro dos puntos que me llaman la atención sobremanera: Primero cuando la serpiente le dice que se está solo también estando con los hombres, en respuesta a que el principito le dice que en el desierto se encuentra solo. y a este respecto, me llama la atención de que pese a que vivimos en la "era de la comunicación" porque nunca antes en la historia habíamos podido tener acceso a comunicarnos de manera tan fácil e inmediata con otras personas ya sea en nuestra propia ciudad como de manera internacional y sin embargo, nunca nos hemos sentido tan solos. Prácticamente con un solo click podemos escribir mensajes instantáneos a personas a miles de kilómetros de distancia, o incluso vernos y hablar a tiempo real con algún familiar o amigo a través de Skype. Está claro que el avance agigantado en los últimos años de la tecnología ha provocado que la barrera de la distancia cada vez se vaya difuminando más.Sin embargo, y a pesar de las ventajas que todo esto supone, vivimos en una época en la que la soledad está a la orden del día. Claro pensé también que la época en que Antoine de Saint Exupéry escribió el principito todos estos avances tecnológicos aun no estaban en boga, sin embargo, también cuantas veces estando rodeados de nuestra familia, nuestros amigos, nuestras parejas no hemos tenido esa sensación de vacío y nos hemos sentido aun solos.
El otro punto que llama mi atención es la interpretación que se tiene de la serpiente cuando ella dice que: " Al que yo toco, le hago volver a la tierra de donde salió". Asímismo se hace ver como un enigma, por tanto la serpiente en nuestra vida, es la muerte misma, es verdad que ésta es el único misterio que los hombres no pueden conocer hasta que les llega la hora. La muerte, efectivamente, suscita todos los enigmas; es algo sobre lo que todas las personas nos planteamos cosas y, cuando al fin llega la hora de la muerte, todos los enigmas se resuelven, porque ya nada importa, ya no hay nada... La muerte acaba con todas las demás cuestiones, que sólo nos importan a los vivos.
Cuando por fin el principito llega a la tierra se da cuenta que todos esos personajes que él veía como seres extraños en cada planeta que visitó, viven en la tierra y hay millones de ellos, y claro cuantos reyes, hay aun en la actualidad existen países cuyo Gobierno está regido aun por sus monarcas, o en su defecto pensemos cuantas personas hay que creen tener "súbditos" que tienen el "deber" de servirles sin refutar en absoluto. Y que decir de los vanidosos, para los que la vida solo consiste en ser alabados y llenos de elogios. Bebedores o personas llenas de vicios, de complejos, de vergüenza para ellos y para sus familias, me puse a pensar cuantas personas en este momento están sumidas en esa terrible enfermedad del alcoholismo, pensando que no existe solución alguna para ellas, y sólo pretenden "ahogar las penas y la deshonra" con más alcohol. Luego cuantos "hombres de negocios" no habremos trabajando toda la vida para lograr posesiones que de nada nos sirven si perdemos lo que verdaderamente vale la pena, por reducir nuestra existencia a las posesiones materiales y dejar de lado lo que verdaderamente llena el alma. De igual manera cuantos faroleros llevamos una vida llena de ajetreo sin descanso alguno. Y Geógrafos, siendo sabios, inteligentes y estudiosos, pasando todo el tiempo encerrados en gabinetes, elaborando mapas o ganando más estudios, pero jamás dejan su escritorio para explorar. Interesados en las cosas eternas invariables, no como las "flores". Su mundo es mayor que el de los otros, por una vida más plena dedicada al conocimiento, pero cometiendo el error de no experimentar por sí mismos lo que puede ofrecerle esto.
Desde el mismo momento en que el Principito parte a la tierra, visitando todos los planetas, en lo personal me pareció que cada una de las personas "extrañas" que él encuentra, no son más que el reflejo de las personas que conocemos en nuestra vida, e incluso de nosotros mismos, me pasó al leer que por desgracia o por fortuna me sentí identificada en algunas etapas de mi existencia con ellos.
Por ejemplo, el rey, que solamente siente la necesidad de gobernar algo, y se supone que posee cientos de miles de estrellas, pero de qué podría servirle si las ve nada más de lejos, él encuentra la felicidad nada más en ver a los demás como súbditos suyos y les ordena sólo por el placer de ordenar sin ninguna justificación, cuantas veces en nuestra vida no abusamos de ciertas potestades cuando nos son entregadas, cuantas veces actuamos con despotismo en vez de ser líderes positivos que fomentan las relaciones de cooperación, cuantas veces no queremos que las cosas se hagan como nosotros decimos nada más por que sí.
Luego, el Vanidoso, que es la verdad un personaje muy simple, muy básico, solo ve lo que quiere ver y solo oye lo que quiere oír, necesita oír alabanzas constantemente y no tiene mas complicación que eso. Lo curioso de esto es que si nos comportamos así algunas veces aunque nos cueste aceptarlo, a quién no le gusta ser adulado, y todo probablemente estaría bien si se guarda un equilibrio, el problema radica en vivir nada más esperando se nos alabe.
El bebedor, El bebedor es un personaje acomplejado de si mismo, necesita beber para olvidar sus complejos y se acompleja de su necesidad , creando un círculo que se repite. Uff!! nada que ver conmigo podríamos decir cuando quizá jamás hemos probado una gota de alcohol, sin embargo no sólo el alcoholismo es un vicio, sino cuantos más existen actualmente en la sociedad. Me llama la atención en especial el hecho de que el bebedor es un ser acomplejado, muchos de nosotros también tenemos complejos, de cosas que sólo existen en nuestra mente y vivimos haciendo intentos fallidos por ocultarlos, lo terrible de la situación es que con ello agravamos nuestro complejo y nuestra vergüenza en lugar de solucionar algo.
El hombre de negocios es otro personaje que en realidad tocó mi vida de una manera más especial; se parece mucho al rey, la diferencia es que este posee las estrellas en vez de gobernarlas, pero da igual, de nada le sirve. Su única ocupación es contar una y otra vez todas las estrellas que posee, que le sirven para ser rico, se me hizo análogo a nuestra vida, pensamos cuando termine la universidad seré feliz, al terminarla pensamos, cuando trabaje seré feliz, después trabajamos y decimos cuando por fin logre tener mi casa propia y mi carro seré feliz, y así cada vez vamos por este mundo deseando llenarnos demás cosas materiales que según nosotros nos serán indispensables para lograr esa utópica felicidad; ahora bien pienso ¿de qué sirve acumular posesiones, hasta no poder contarlas como las estrellas? y mi respuesta es que prácticamente de nada porque cuando dejamos este mundo material, nos vamos tal y como llegamos, sin nada, sería bonito si pensásemos al respecto como el principito, las cosas que se poseen son aquellas con las que se puede interactuar y serles útil a su vez, y reflexiono por lo tanto que si bien si tengo que trazarme como meta una vida digna, las posesiones más preciadas para mí son los seres que amo.
El farolero, según el principito es el menos ridículo por que se ocupa de una cosa ajena a si mismo. Se dedica a encender y apagar una farola que hay en su diminuto planeta cuando llega la oscuridad o se va , pero al ser un planeta tan pequeño no tiene un segundo de descanso pues ha de estar encendiéndola y apagándola todo el rato. Por lo que hace un trabajo inútil en si mismo. No saca nada de su trabajo por que le ocupa todo el tiempo. Igual nos ocurre cuando tenemos un trabajo para satisfacer nuestras necesidades pero olvidamos también que una de nuestras necesidades es nuestro esparcimiento, tener un momento para relajarnos con nuestra familia, y vivimos siendo esclavos del trabajo y de la rutina, que al final terminan por agotarnos e incluso enfermarnos. Este capítulo me deja como moraleja que se debe disfrutar cada momento en esta vida, porque si algo hay seguro es que los momentos que perdemos jamás regresan y vida solamente hay una.
El anciano es un geógrafo, otra profesión sin sentido cuando no tiene ningún mapa que hacer. El geógrafo no se puede mover de su sitio pues tiene que atender a los exploradores (inexistentes) Allí después de desvariar un poco con el pobre anciano este le recomienda que vaya la tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)