En este capítulo donde el principito hace un recorrido por diferentes asteroides hasta llegar a la tierra su primera parada es donde un rey que daba muchísimas órdenes dos cosas llaman mi atención en lo referente a este capítulo, primero que el Rey es un sinónimo de autoridad no necesariamente de un monarca sino de las personas que influencian a otras y no les permiten ejercer su derecho a su libre razonamiento y nadie por muy Rey que sea tiene derecho a decidir y hacer su voluntad en nuestra vida. La otra cosa que me llama la atención es que el Rey asemeja a las personas que acostumbran esperar que les cumplan sus deseos y órdenes y nunca piden las cosas por favor y no dan las gracias cuando reciben algo.
martes, 16 de febrero de 2016
Capítulo IX
Este capítulo es una especie de catarsis para mí, lo que entiendo de él es el dolor y el vacío irreparable de perder materialmente a un ser que amamos. Es especialmente triste el momento en que el principito antes de partir a la tierra habla con la rosa, y es aquí cuando la rosa se da cuenta de todo el tiempo que ha desaprovechado pidiendo protección y cosas para sí al principito sin decirle ni demostrarle al principito cuanto le ama y es por esto que debemos aprovechar los momentos que vivimos con los seres que amamos y no esperar hasta mañana para dar un abrazo, un beso, para decir un "te quiero" o un "te amo", para pedir perdón y perdonar a quienes nos ofenden todo esto debemos hacerlo en vida.
Este capítulo me hace recordar lo que mi madre siempre me decía...En vida Hermano, en vida.
sábado, 6 de febrero de 2016
Capítulo VIII
En este capítulo, Saint-Exupéry habla de una de una flor, una flor especial que él ama con sus virtudes y defectos, pero en realidad no es una flor a lo que se refiere sino que a las personas que son especiales para cada uno. Esas personas con las que uno crea lazos y una dependencia mutua que hacen que uno no pueda estar sin esa persona y viceversa, sin importar cómo sean éstas.
Fue muy interesante para mí saber después de leer un poco más que la famosa flor de El Principito, cuyas características son un tanto mezquinas al ser vanidosa y orgullosa, por sentirse única, por sentirse cuidada, sin darse cuenta que en realidad toda su importancia radica en los cuidados que le da el Principito, que depende de él para poder vivir. En cierta forma, también representa el egoísmo, ya que la rosa sólo piensa en ella. NO se da cuenta que sin el Principito no es nada.
Por otro lado la rosa representa el amor puro, desinteresado, ese amor que esta por encima de los propios intereses. Para el Principito, la rosa es única porque es SU rosa. Él sabe que hay muchas otras rosas, pero ésta es a la que él le dedica su vida.
Pero, ¿quién fue la rosa de Saint Exupéry? no se refiere a una rosa cualquiera sino a Consuelo, née Suncín, su esposa, su amor.
Consuelo Suncín nació en una ciudad pequeña de nombre Armenia, del Departamento de Sonsonate, en El Salvador en una familia de ricos terratenientes y aristocrátas, el coronel Don Félix Suncín y Doña Ercilia Sandoval Zeceña, quienes tuvieron tres hijas: Ana Dolores, Consuelo y Amanda. Consuelo estudió en el extranjero, en San Francisco, en la Ciudad de México, y en Francia.
En 1931, estando en Buenos Aires, fue presentada por un amigo, Benjamin Crémieux, a Antoine de Saint-Exupéry que por ese entonces estaba afincado en esa ciudad y tenía a su cargo la Compañía Aeroposta. Elflechazo fue inmediato. Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente fue en Francia adonde se trasladaron a vivir. Era su tercer matrimonio.
Su unión matrimonial, que se alargó durante quince años, fue muy turbulenta por la profesión de piloto de su marido, su gusto por la vida bohemia, tras el éxito como artista y escritor y sus incontables amantes. Todo ello los distanció, no sin dejar de tener encuentros esporádicos durante los que vivían momentos de auténtica felicidad. No en vano, la rosa de El Principito es un homenaje de Saint-Exupéry a su esposa. Su infidelidad y dudas acerca del matrimonio son simbolizadas por el campo de flores que se encuentra el pequeño príncipe en la Tierra. Sin embargo, es el zorro el que le dice que su rosa es especial, porque es a ella a la que realmente quiere.
Las referencias en el cuento infantil de Antoine de Saint-Exupéry a su esposa son más cariñosas que cualquier otro ensayo. A pesar de tener un matrimonio 'sinigual', Antoine guardó a Consuelo cerca de su corazón. Ella es un personaje importante en El Principito como su "flor", que "creció" en su planeta y que él protege bajo una campana de cristal.
Capítulo VII
El piloto se encuentra enfrascado en la reparación de su avión, teme que no pueda reparar la máquina y acabe muriendo en medio del desierto. Mientras el piloto se afana en su tarea, el principio empieza a acosarlo a preguntas: ¿Los corderos comen flores? ¿Para qué sirven las espinas de las flores si los corderos de todas formas se las comen?… El piloto le contesta cualquier cosa hasta que estalla de mal humor y le dice que él no se encarga de tonterías como por qué tienen espinas las flores sino de cosas serias. En este momento el principito se queda extrañado de la actitud del piloto y le reprocha su modo de actuar.
El piloto se encuentra enfrascado en la reparación de su avión, teme que no pueda reparar la máquina y acabe muriendo en medio del desierto. Mientras el piloto se afana en su tarea, el principio empieza a acosarlo a preguntas: ¿Los corderos comen flores? ¿Para qué sirven las espinas de las flores si los corderos de todas formas se las comen?… El piloto le contesta cualquier cosa hasta que estalla de mal humor y le dice que él no se encarga de tonterías como por qué tienen espinas las flores sino de cosas serias. En este momento el principito se queda extrañado de la actitud del piloto y le reprocha su modo de actuar.
Viene a mi mente esta etapa en los niños, la etapa de los porqués. Todos lo hemos vivido, ese interés por saber cosas; esta es una etapa profundamente creativa y que manifiesta la curiosidad innata que existe en todos nosotros; a veces las preguntas son desconcertantes para los adultos, padres de familia y docentes, ya sea porque no saben qué responder o porque la pregunta sea algo indiscreta. Por ello en muchas ocasiones los adultos responden, como el piloto, de cualquier manera o incluso bruscamente y manifestando mal humor ante la batería de preguntas a las que son sometidos. Así, algunos niños desde muy temprana edad interiorizan que preguntar “está mal”, que ser curioso pone nervioso a los mayores y que, por tanto, más vale no preguntar nada.
viernes, 5 de febrero de 2016
Capítulo V
El Principito le cuenta al Aviador que en su planeta crecen unos baobabs, árbol que en la Tierra alcanza proporciones descomunales, pero que en el planeta del Principito no son sino meros arbustos. El Principito revela así para qué necesita al cordero: para que se coma las hojas de los baobabs y estos no acaben con su planeta. La analogía de los baobabs en el mundo cotidiano, son las malas personas y las malas acciones que es necesario que se arranquen de raíz antes de que germinen y crezcan lo suficiente como para poder dañar. Se hace referencia a lo disciplinados que debemos ser los seres humanos para no dejar que estas actitudes (baobabs) se apoderen de nuestra vida (planeta).
Ahora bien, qué son los baobabs, cuyo nombre realmente es Adansonia y es un género de la familia Malvaceae cuyos miembros son árboles conocidos popularmente como baobab, árbol botella o pan de mono. Contiene ocho especies, de las cuales seis crecen en la isla de Madagascar, y de las otras dos, la más conocida, Adansonia digitata, crece en África continental, y la menos conocida y más pequeña, Adansonia gibbosa, en Australia.
Se desconoce la etimología de la palabra «baobab», no obstante el nombre científico proviene del botánico francés (de origen escocés) Michel Adanson.
Capítulo IV
El planeta del Principito es identificado por el Aviador como el asteroide . Precisa que este dato está dirigido a las personas mayores, quienes entienden las cosas a partir de las cifras. Con la mención al número del asteroide, el Aviador considera que cumple con demostrar la verdad de su existencia. Principalmente se refiere a que los adultos vemos toda desde una perspectiva superficial, de la apariencia, de la vestimenta, del coste económico, y catalogamos a una persona por su edad, por su peso, por sus ingresos, en vez de hacerlo por su esencia.Todo esto se debe a que es mucho mas fácil comprender lo que se ve pero que es solo una facha, en vez si uno quiere conocer algo/alguien de manera, se tiene que comprometer dedicándole tiempo y paciencia.
martes, 2 de febrero de 2016
Capítulo III
He de confesar que a pesar de haber leído anteriormente la obra El Principito, es hasta ahora que lo hago de manera más reflexiva y me voy dando cuenta de que si bien es cierto pudiera parecer que es un relato fantástico, tiene un trasfondo de enseñanzas para la vida cotidiana. Pues este día llego al capítulo tres, en este capítulo el piloto quiere saber de donde viene el principito, más sin embargo el principito no contesta, si tomamos como referencia que el principito representa la infancia y pureza del autor y de todos los adultos en general, esa infancia que hemos tenido, pero nos es difícil traerla de regreso, para volver a pensar y actuar con la creatividad y sobre todo con la inocencia de un pequeño.
Otro dato que llama mi atención sobremanera, es que el piloto ofrece una soga para amarrar el cordero del dibujo, a lo que el principito responde que no entiende porqué amarrarlo si el lugar donde el vive es tan pequeño y "no puede ir muy lejos hacia adelante" esta frase me desconcierta un poco realmente, investigando un poco leí que Saint-Exupéry tenía como filosofía de vida que de nada sirve ir recto en la vida si no se sabe para donde se va, si nada fuerte le impulsa hacia ir a algún lugar, o a lograr algún fin.
lunes, 1 de febrero de 2016
Capítulo II
Siendo ya un adulto el aviador prefiere hacer largos viajes en avión, que la compañía y conversaciones de sus contemporáneos; en uno de estos tantos vuelos su avión sufre un desperfecto y se ve obligado a descender en el desierto, en el cual se encuentra El Principito, al momento de leer este capítulo me puse a pensar cuál sería el significado del desierto para el autor, y pienso que el aviador al igual que muchos de nosotros, vive encerrado en sí mismo, obsesionado por evitar la muerte o cómo no morir en el "desierto", esta actitud le condiciona su mirada a la consecuencia de un fin determinado, esto nos aparta de disfrutar la vida, afanándonos al pensar en el futuro y no todas las pequeñas cosas que le dan sentido a la existencia misma.
Estando en el desierto, el aviador se encuentra con el principito, que es un un niño que aparenta ocho años de edad, rubio y vestido con ropas propias de su rango. En cuanto entabla amistad con el Aviador, le pide que le pinte un cordero. Dudando de sus cualidades como dibujante, el Aviador dibuja el elefante dentro de la serpiente de su niñez, el cual es reconocido por el Principito, quien insiste en que le haga el dibujo de un cordero. Tras algunos vanos intentos, el Aviador dibuja una caja con agujeros, indicándole al Principito que el cordero se encuentra dentro. El Principito aprueba el dibujo y se queda con él; este dibujo de la caja con agujeros que es producto de la impaciencia del piloto, es para el Principito, un tesoro escondido, lo mismo sucede con el dibujo de la boa que se ha comido el elefante, donde el hombre debe tomarse el esfuerzo de ver más allá de lo evidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)